Descubrí con tu equipo las diferentes formas de energía, sus usos y formas de aprovecharlas.
Investigá cómo la energía se transforma, almacena y el impacto que genera su uso en el ambiente. Planteen una idea innovadora y ¡empiecen a participar!

Descubrí con tu equipo las diferentes formas de energía, sus usos y formas de aprovecharlas.
Investigá cómo la energía se transforma, almacena y el impacto que genera su uso en el ambiente. Planteen una idea innovadora y ¡empiecen a participar!
Junto con el grupo de estudiantes con el que querés participar deben identificar una problemática vinculada al uso, generación, transformación, aprovechamiento o almacenamiento de alguna forma de energía. Escribí un breve texto planteando la problemática que van a tratar y por dónde piensan abordar la solución y grabá un breve video donde el grupo de estudiantes participantes se presenten y planteen la problemática y abordaje. Para comenzar a participar, esta información deberá ser ingresada en el sistema por quien sea docente referente del grupo.
El proyecto debe enfocarse en la resolución de un problema vinculado a la energía. La sola utilización de una forma de energía en el proyecto no es suficiente para participar.
Sí, es posible. Podrás participar de las diferentes etapas con equipos tan pequeños como de dos estudiantes o grandes como de toda la clase. Es importante fomentar la participación y el intercambio entre todo el grupo. En caso de clasificar para la etapa final, si el equipo está formado por más integrantes que los que se indican en las bases para la categoría, deberán determinar personas delegadas que lo representarán en el evento presencial.
¡Cuanto antes presentes la idea, mejor será para el equipo! El equipo de Plan Ceibal estará evaluando todas las ideas de proyecto a medida que sean presentadas. Si la idea pasa a la siguiente etapa, se comenzará con el proceso de acompañamiento y envío de materiales. Quienes presenten sus ideas antes contarán con más instancias de acompañamiento y tendrán más tiempo para desarrollar la idea, lo que -muy posiblemente- mejore las posibilidades en las siguientes etapas.
Se revisarán todas las ideas de proyecto presentadas. Si desde Plan Ceibal creemos que el proyecto está enmarcado en la temática de la Olimpíada y es abarcable dentro de los plazos, pasarás a la siguiente etapa donde un equipo de Plan Ceibal coordinará videoconferencias mensuales para acompañarte con tu grupo en el proceso.
Cada docente referente recibirá comunicaciones con las actualizaciones vía email (a su dirección registrada en la inscripción) y podrá ver el estado de los equipos y comentarios que se realicen desde Plan Ceibal en la siguiente página.
Debés participar junto con más estudiantes y una persona referente docente de tu centro educativo que te acompañe en el proceso. Es importante destacar que no debe ser necesariamente docente de tecnología ni ramas relacionadas: alcanza con que tenga la motivación de acompañarte para que pueda realizar la inscripción y seguir los pasos necesarios.
Sí, ¡y sería genial que lo hagas! La temporada comprende una temática que puede ser abordada de forma amplia y se alinea con contenidos dictados en diferentes grados del plan de estudios. La dinámica de participación fomenta el Aprendizaje Basado en Proyectos y el desarrollo de diversas capacidades en cada estudiante. En este sentido, desde Plan Ceibal creemos que integrar la temática y la Olimpíada en el currículo es beneficioso para la motivación de cada estudiante y el proceso educativo.
¡Sí, claro! No es necesario ser docente de tecnología para participar en la Olimpíada. El rol docente implica acompañar y motivar a sus estudiantes en el proceso y prestar atención a las etapas y comunicaciones de Plan Ceibal. En la plataforma CREA se encuentran a disposición diferentes cursos sobre cada tecnología para docentes y estudiantes, para que puedas comenzar a aprender o profundizar en ellas.
Además, un equipo de mentoría brindará apoyo por videoconferencia de forma mensual en el proceso abordando consultas o problemas que puedan tener.
Cinco equipos entre las distintas categorías por docente. Se considera que una cantidad mayor dificulta poder acompañar a los equipos de forma efectiva.
Cada equipo deberá presentar una problemática o forma de atacar esa problemática diferente. El mínimo de participantes por equipo es de dos y el máximo es de la totalidad de estudiantes del aula. En caso de clasificar a la etapa final, el equipo deberá designar personas delegadas que lo representen en el evento presencial.
Las categorías de la Olimpíada de Robótica, Programación y Videojuegos están abiertas para todos los centros educativos habilitados por ANEP. En todos los casos, el centro deberá disponer de la tecnología previamente para poder participar.
Pueden encontrar más información en las bases de la Olimpíada.
El proceso comienza con la presentación de una idea de proyecto, en donde se identifica una problemática y por dónde se piensa abordar la solución. Estas ideas son evaluadas para determinar su vinculación con la temporada y complejidad.
Si la idea cumple los prerrequisitos, pasará a la siguiente etapa, en donde se comienza a desarrollar el proyecto. Esta es la etapa más extensa. Durante este período, un equipo de mentoría estará acompañando a cada equipo por videoconferencia.
Al finalizar esta etapa, el equipo debe presentar su proyecto en un video y cargar material de su proyecto si corresponde. Los proyectos serán evaluados por un equipo jurado, que determinará los equipos finalistas. Las personas delegadas de estos equipos participarán del evento presencial el 3 y 4 de noviembre.
Puedes ver más detalles sobre las etapas y sus fechas en el documento de bases de la Olimpíada.
Nos pondremos en contacto contigo a la
brevedad. ¡Gracias!